👻 La Newsletter de @weareDMNTRs 👻

Como bien sabéis, nuestra web es muy simple. Durante años incluso no fue poco más que un archivo de texto. Hoy en día sigue igual, nada de bases de datos, nada de renderizado dinámico: un simple HTML sirviendo contenido a quien lo necesita. Y no hemos sido los únicos en adoptar esta filosofía minimalista, mucha más gente usa ese enfoque en sus webs, pero claro, mantener un sitio web de este tipo puede complicarse cuando quieres añadir funcionalidades algo más "dinámicas". Aun así, la simplicidad tiene su magia.

Y es por ello que hace unos días, cuando un buen amigo me comentó que estaba considerando eliminar su sitio web actual, construido en puro HTML5, para migrarlo a WordPress, comencé a pensar en escribir esta Newsletter. “Necesitamos poder añadir noticias y contenido más dinámico” me dijo. "¿No conoces JAMStack? ¿Hugo por ejemplo?" le dije yo...

A ver, JAMStack no es una tecnología nueva, es simplemente una forma de pensar, un enfoque que apuesta por lo que ya conocemos bien: aplicaciones estáticas. Pero no confundamos “estático” con “limitado”. En JAMStack, el contenido se sirve de forma estática (HTML generado previamente), pero los datos dinámicos que lo alimentan se gestionan a través de APIs. Esto significa que puedes tener una web rápida, segura y simple, pero con la flexibilidad suficiente para manejar contenido dinámico.

De hecho, en un mundo donde lo eco está tan de moda, JAMStack tiene otra ventaja interesante: optimiza el uso de recursos. Al no tener que renderizar cada página web en el momento en que llega un visitante, reduces significativamente la carga en tu servidor. Esto se traduce en un menor consumo de potencia de cálculo, o sea, de energía. Y no nos engañemos, por muy virtual que parezca internet, su funcionamiento consume recursos físicos y eléctricos (según algunos iluminados incluso megalitros de agua). Servir archivos estáticos no solo beneficia a tus usuarios con mayor velocidad, sino que también disminuye tu huella energética. ¡Toma!

En cuanto a ciberseguridad, el optar por JAMStack es un soplo de aire fresco. La mayoría de frameworks, CMS y plataformas dinámicas son objetivos constantes de ataques, desde vulnerabilidades en plugins hasta intentos de inyección SQL y movidas varias. Con un enfoque estático, eliminas gran parte de esos puntos de entrada. La seguridad se concentra en las APIs que usas, simplificando enormemente las medidas necesarias para mantener tu sitio a salvo.

Volviendo a mi amigo, le hablé de HUGO (que es una de las muchas opciones existentes), un generador de sitios estáticos que combina lo mejor de ambos mundos, de la filosofía actual y de JamStack. Es rápido, permite integrar contenido dinámico a través de APIs, y puede desplegarse muy fácilmente. Le expliqué que, con HUGO, podía seguir teniendo una web simple, pero ahora con la capacidad de añadir noticias y contenido sin comprometer la seguridad ni la velocidad. ¡Que somos empresas de ciberseguridad! ¡Dónde vamos con un Wordpress por favor!

La conversación con mi amigo me hizo reflexionar sobre cómo, a veces, nos complicamos demasiado. Decimos que necesitamos flexibilidad y nuevas funcionalidades, pero terminamos añadiendo capas y capas de complejidad que luego no sabemos gestionar. Un CMS como WordPress es poderoso, sí, pero también trae consigo una larga lista de preocupaciones: actualizaciones constantes, plugins que pueden romperse o ser vulnerables, y esa sensación de caminar sobre una cuerda floja cuando empiezas a depender de terceros para que tu sitio siga funcionando.

Y aquí es donde JAMStack destaca. No necesitas un servidor robusto, ni bases de datos, ni configuraciones infinitas. No tienes que preocuparte de si el próximo parche de seguridad romperá todo tu sistema. Es volver a lo simple, a lo esencial, pero sin renunciar a lo moderno.

JAMStack también fomenta una mentalidad diferente. Ya no se trata de depender de soluciones monolíticas para todo. Los desarrolladores pueden centrarse en lo que hacen mejor: construir experiencias frontend potentes, rápidas y seguras. Mientras tanto, los datos dinámicos y las funcionalidades avanzadas se delegan a APIs especializadas que hacen su trabajo de forma eficiente. Todos ganamos.

Al final, JAMStack es un recordatorio de que a veces menos es más. En un mundo donde todo parece volverse más complejo, volver a lo simple no solo es una elección técnica, sino también una filosofía de vida: construir más rápido, mantener más fácil y disfrutar de menos preocupaciones.

¿Tú qué opinas? ¿Ha llegado el momento de abrazar lo simple o qué?

¡ Feliz Domingo !


🔗 Newsletter patrocinada por: 🔗

 

   Protecting what matters most

 


🔊 Llámalo podcast... 🔊

El contenido de esta semana:

 

 

Todos aquí: https://pod.link/1721508436

 


🔗 Cajón desastre... 🔗

Los enlaces que he ido recopilando:

 

 

 

 

 

 

 


Y fin...

Pues nada, ya estamos metidos en la locura de siempre.

Se acabaron las fiestas, los buenos deseos y los mantecados, ahora toca apretar, que 2026 ya está a la vuelta de la esquina.

Seguimos hablando por los canales habituales: Twitter y Telegram.
 
Por cierto, si quieres puedes invitarme a un cafelito. ☕☕☕

Wordpress es lo mejor. Con 58 plugins haces una web perfecta. ¡No tienes ni idea Dement0r!